El impacto de las tiendas de ropa de segunda mano en la sociedad


El fast fashion es muy parecido a la fast food. De la misma manera que se decide entrar a ingerir comida rápida debido a su inmediatez, se desea entrar a una tienda de ropa y ver en exhibición las prendas que se vieron en la pasarela, pero de menor calidad y a bajo precio. Este termino se usapara referirse a cierto tipo de colecciones de ropa que están basadas en las tendencias de moda más recientes.

Estas tendencias son diseñadas y manufacturadas velozmente, permitiendo al consumidor tener acceso a ellas en un corto tiempo y a un precio bajo. La reposición y rotación de las prendas de ropa en las tiendas debe de ser muy frecuente, ya que así se motiva al cliente a visitar mas las tiendas y por lo tanto a comprar más ropa. De esta forma los consumidores tienen la oportunidad de renovar su guardarropa constantemente con prendas que están a la moda.

Aunque pareciera que se trata de una nueva propuesta de mercado, la producción de ropa en masa cobró vida durante la revolución Industrial con las máquinas textiles, las fábricas y la ropa prefabricada. El primer paso en apresurar este proceso de producción fue la máquina de coser en 1830, tanto por el bajo costo, como por la rapidez de creación de prendas de ropa.

Según el informe de la ONU sobre la Alianza de las Naciones Unidas para la Moda Sostenible publicado en el 2019, el consumidor compra un 60% más de ropa que hace una década y una prenda solo es usada diez veces antes de ser tirada. Esto se debe a que el fast fashion y el consumismo han generado nuevas maneras de comportarse, nuevos hábitos de consumo y estilos de vida en donde la situación se convierte en algo no sostenible.


Los efectos de la contaminación

Como muchas cosas cotidianas en la vida, el fast fashion cuenta con su otro lado de la moneda. Según el Congreso de Moda de Copenhague, la cumbre mundial en donde cada año se debate acerca de la sostenibilidad en el sector de la moda, la industria de la moda es responsable del desperdicio de 92 millones de toneladas al año. Esto se debe al constante cambio de la tendencias y a la necesidad que tiene el ser humano de siempre estar a la moda.

Él comprar ropa barata para luego tirarla y la sobre producción de dichas prendas, trae grandes consecuencias ambientales como la emisión de carbono al ambiente, desperdicio de agua y vertientes de residuos tóxicos. Debido a que implica el uso de litros de productos químicos y de fibras sintéticas derivadas del petróleo como el poliéster, el nylon y el acrílico.

De acuerdo con la Conferencia de la ONU sobre el Comercio y Desarrollo (Unctad), organización dedicada a apoyar a países en desarrollo en su incorporación a la economía globalizada con intención de sacarlos de la pobreza, se sabe gracias a un estilo publicado en el 2018 que la industria de la moda es la segunda mas contaminante del mundo.

Otra de las consecuencias de la fabricación de este tipo de ropa es como la producen, ya que la mayoría de estas es producida en maquiladoras asiáticas donde la mano de obra es mucho más barata. Además de que la ropa no está hecha para que dure, la mayoría del tiempo las telas y la fabricación no son de la mejor calidad.

Como un intento para detener este tipo de prácticas ambientalmente destructivas, 10 diferentes organizaciones de las Naciones Unidas como ITC Ethical Fashion Initiative (EFI), U.N Development Programme (UNDP), United Nations Environment Programme (UN), entre otras establecieron la Alianza para la Moda Sostenible que fue lanzada durante la Asamblea Ambiental de la ONU en 2019 con el objetivo de la creación de una plataforma para que agencias de la ONU aborden este problema desde varios lugares.

En el 2015 la Fundación Ellen MacArthur, empresa creada en 2010 con el objetivo de acelerar la transición a la economía circular, dio a conocer que las emisiones de gases de efecto invernadero en la industria textil sumaron 1.200 millones de toneladas equivalentes de CO2. Esto se debe a las grandes cantidades de reclusos no renovables que son extraídos para producir ropa que se usa por un corto tiempo para después ser desechada a un vertedero.

De acuerdo con la Fundación Ellen McArthur en el 2018, se estima que más del 50% de los productos de fast fashion son eliminados en menos de un año, se sabe que menos del 1% del material usado para la producción de dichas prendas se recicla para la creación y confección de nueva ropa.


Ulloa, C. (2020).LEALTAD Y MODA. [Imagen]. Recuperado de: https://www.customertrigger.com/lealtad-y-moda-como-incentivan-la-fidelidad-los-grandes-del-fast-fashion/



El impacto económico de la industria de la moda

Conociendo los efectos negativos que tiene esta cadena de producción se ve claramente que hay una necesidad de empezar a desarrollar una economía circular, una economía de 360º que logre captar la atención por sus beneficios socioeconómicos y ambientales, en la cual se pueda disminuir el impacto negativo que esta industria tiene en nuestro medio ambiente y planeta.

Conociendo los efectos negativos que tiene esta cadena de producción, la Fundación Ellen MacArthur desarrolló un informe en 2017 que presenta una nueva visión para la industria textil en donde con ayuda de los principios de la economía circular, la reconstrucción, reformación y regeneración, la ropa, la tela y las fibras vuelvan a entrar en la economía después de su uso y así nunca terminan como residuos contaminantes para el medio ambiente.

A principios del 2018, la ONU calificó a esta industria como una emergencia ambiental con efectos devastadores, ya que si se mantiene el ritmo de crecimiento actual, en 2050 se requerirán tres veces más recursos que los que se usaban en el 2000 para satisfacer las necesidades de los consumidores que no llegan a usar más del 40% de sus prendas de ropa.

El cliclo de comprar, usar y desechar debe de terminar y para que esto pase las empresas deben de hacer un cambio en su funcionamiento, tanto en términos de trabajo como en los del medio ambiente. Pero lo más importante que debe suceder es que la gente necesita cambiar su forma de relacionarse con la ropa, extendiendo su periodo de vida útil y tratando de evitar lo más que se pueda el desecho de cualquier tipo de estas prendas.

La industria de la moda se mantiene como un foco económico importante en todo el mundo ya que mueve casi dos billones de dólares anuales en todo el mundo. Lo que la convierte en una una de las industrias que más apoyan, pero al mismo tiempo dañan cada vez más y más tanto la economía de cada país como la mundial.

Según en un informe publicado por la Fundación Ellen MacArthur en el 2005, la producción de ropa se ha multiplicado el doble durante los últimos 15 años, pasando de un millón a dos millones. Esto se debe al crecimiento de la población de clase media en todo el mundo. Por lo tanto, se estima que para el 2050 el Producto Interno Bruto mundial aumentará un 400% , lo que significa una mayor demanda de ropa.

Un reporte realizado por The Global Fashion Agenda y publicado en su página de internet en el 2019, informa que en el dado caso que se solucionaran todos los problemas ambientales y sociales que la industria textil produce, se generarían beneficios económicos mundiales de hsta 192,000 millones de dólares para el año 2030.

Los textiles y la ropa son una parte fundamental de la vida cotidiana y también son un sector clave en la economía mundial, empleando a más de 300 millones de personas en el mundo. En los últimos años la producción de ropa a aumentado pero su ciclo de uso a disminuido debido a la influencia del fast fashion, ya que las marcas ofrecen cada vez mayores cantidades de ropa a sus consumidores generando la rotación de la misma.


Blanco, P. (2020).Bershka, C&A, Zara y otras 'fast fashion' están en la mira de la Profeco. [Imagen]. Recuperado de:https://spec.hamilton.edu/the-environmental-costs-of-the-fast-fashion-industry-9aa65390d6e0


Conociendo las thrift shops o tiendas de ropa de segunda mano

Las tiendas de ropa de segunda mano han cobrado relevancia en los últimos años debido a que las personas consumen sus productos de manera voluntaria, ya sea por una razón ecológica, por el ahorro de dinero o simplemente por estar a la moda. Las tiendas de segunda mando son más conocidas ahora debido a que las personas se ven cada vez más interesadas en nuevas maneras de conseguir ropa a la moda pero a un precio accesible

La mayoría de las veces los bazares o tiendas de ropa de segunda mano surgen gracias a que una persona tiene varias prendas de ropa que no sabe qué hacer con ellas. Y por no querer tirarlas ni regalaras, se ven en la necesidad de encontrar algo que hacer con ellas. Esto fue lo que le paso a Alejandra Hernández cuando decidió limpiar su closet y al momento de terminar con dicha tarea se quedo con diez prendas de ropa con las cuales no sabia qué hacer.

Alejandra mencionó que no quería tirarlas ya que estaban en buen estado, pero tampoco quería regalarlas, entonces se le ocurrió la idea de crear una página en Instagram donde pudiera vender su ropa. Creó su página 'aestheticlothe' con el objetivo en mente de deshacerse de sus prendas, pero en el momento en el que estas se vendieron muy rápido, se dio cuenta que con esto podría crear un negocio que llegaría a tener mucho potencial.

La tendencia de usar ropa vintage, cambió la manera de pensar de las personas y su aceptación ante la ropa usada. Aunque varias personas lo ven como algo negativo ya que estas prendas pueden contener gérmenes o pueden estar pasadas de moda, el resto de las personas lo ve como una manera nueva, accesible e innovadora de comprar ropa. Lo que la convierte en un objeto deseado por la mayoría de estas que a su vez incita su consumo.

Alejandra dice que la razón por la cual este tipo de tiendas han tenido tanto boom en la sociedad de hoy es debido a que se ven diferentes tipos de estilos representados en las redes sociales, en especial el tipo de ropa antaño o vintage. "Podría sonar una mentira decir que es porque hemos dado un beneficio ecológico, la verdad y sinceramente yo pienso que va mas por el lado de que nos hemos puesto de de moda y realmente fue de un día para otro porque de repente ya todo el mundo tenia bazares." Así lo reitero Alejandra.

Alejandra menciona que el hecho de poder conseguir ropa para vender no es una tarea difícil, ya que "existen cosas que son nuevas incluso, no son segunda mano pero son vintage porque fueron producidas hace bastante tiempo pero nunca nadie las uso. Lo que pasa es que en Estados Unidos hay mucha producción ropa que no sale, las fábricas lo desechan, se lo dan a proveedores pequeños o simplemente la tiran a cualquier vertedero. Entonces ese tipo de ropa es la que puedo manejar como nueva porque nunca se a usado"

Al comprar ropa en una tiendas de segunda mano o en bazares, no solo se le está dando una segunda vida a estas prendas, sino que también sin darse cuenta, se esta creando un impacto positivo tanto ecológico como social que ayuda a generar una concientización en las personas, en especial en los jóvenes, hacia el cuidado del medio ambiente.


Kaechele, L. (2019).Secondhand, not second best. [Imagen]. Recuperado de:https://thecentraltrend.com/69158/showcase/secondhand-not-second-best-the-growth-of-thrifting-among-high-schoolers/


La solución es parar

El slow fashion es una practica que busca una manera de poder darle una vida más larga a una prenda, yendo en contra de todo lo que la fast fashion representa; el consumo rápido y él desecho constante. No se trata de un tendencia que solo está vigente por temporadas, el slow fashion se ha convertido en una filosofía de consumo responsable de ropa, mentalizando y educado a las personas sobre el impacto que las prendas de vestir tienen en el medio ambiente.

Gracias a este nuevo término, las marcas comenzaron a producir de manera consciente y ética todas sus prendas usando productos que fueron hechos con sustancias naturales y con una intención responsable. Así al momento de comprar ropa y ver la etiqueta, uno puede saber cómo fue fabricada, por qué empresa y bajo qué circunstancias. También es una técnica en donde se respeta a los trabajadores y se les paga lo que merecen

La moda ecológica no solo exige la necesidad de vestirse y de consumir ropa de una manera más justa y ética con ambas partes, tanto las involucradas en la producción como las involucradas en el consumo. Si no que también se fomenta una actitud más responsable en las personas y sus decisiones ante la adquisición de las prendas de ropa.

Comprar menos ropa, leer las etiquetas, usar más la ropa se tiene y pensar dónde se compra la ropa, son algunas de las acciones que se pueden realizar para ayudar a disminuir el fenómeno del fast fashion. Las marcas están buscando formas en las que se puedan transformar sus negocios gradualmente, para que así se puedan adaptar a su nuevo público, resuelvan los problemas que se les presentan de una manera más eficaz y se se vean obligados a salir de su zona de confort

Este nuevo camino que se está tomando es de suma importancia para que las marcas se den cuenta de que la decisión de usar materiales de mejor calidad, producir en pequeñas cantidades y generar empleo de calidad tanto en la parte principal como en el diseño del producto en cada una de las partes que la conforman, ayuda a que las prendas no contengan materiales contaminantes y así sea más fácil deshacerse de ellas cuando así se desee.

Cualquier línea de ropa que este en dirección a un público diferente, con pocas cantidades de producción, que busque materiales naturales y que su producción sea cooperativa y social, se debe valorar ya que es una marca que está haciendo las cosas correctamente y que solo busca el bien tanto para el medio ambiente como para la persona.

Ecologistas en acción, organización enfocada en realizar campañas de sensibilización, denuncias públicas o legales contra las actuaciones que dañan el medio ambiente, declara que no se puede dejar las solución en las manos de la evidente buena voluntad de las empresas textiles. Pide a los consumidores que exijan transparencia en cuanto a la cadena de producción que se lleva a cabo para que se respeten los derechos humanos y a su vez se proteja del medio ambiente.

La ropa es algo que ayuda a las personas a sentirse mejor con ellas mismas, con más confianza y seguridad. Pero estas prendasdeben de estar bonitas tanto por dentro como por fuera para poder transmitir esos sentimientos a las personas, es decir, se debe de conocer la historia de las prendas para poder conocer lo que cada artículo representa o en su dado caso esconda y esto se logra con un sistema más transparente y sostenible implementados por las marcas.


Bibliografia

  1. Milenio. (2020). En México se desechan más de 200 toneladas de ropa por regreso a clases. Recuperado de: https://www.milenio.com/estilo/mexico-desechan-200-toneladas-ropa-regreso-clases
  2. Curiosfera. (2019). Historia de la máquina de coser y su inventor - Origen y evolución. Recuperado de: https://curiosfera-historia.com/historia-maquina-de-coser-inventor/
  3. ONU. (2019). El costo ambiental de estar a la moda. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2019/04/1454161
  4. ONU. (2019). La Alianza de la ONU para la Moda Sostenible abordará el impacto de la "moda rápida". Recuerdo de: https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/la-alianza-de-la-onu-para-la-moda-sostenible-abordara-el
  5. The Global Fashion Agenda. (2020). Pulse of The Fashion Industry. Recuperado de: https://globalfashionagenda.com/initiatives/pulse/
  6. Pinker Moda. (2016). Copenhagen Fashion Summit y la innovación responsable en moda. Recuperado en: https://pinkermoda.com/copenhagen-fashion-summit-2016/
  7. Gobiernos de España. (2018). UNCTAD. Recuperado de: https://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasNacionesUnidas/es/quees2/Paginas/Otros%20Organismos%20y%20Fondos/UNCTAD.aspx
  8. ONU. La alianza de la ONU para la Moda Sostenible abordará el impacto de la "moda rápida". (2019). Recuperado de: https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/la-alianza-de-la-onu-para-la-moda-sostenible-abordara-el
  9. Ecologistas en acción. (2019). ¿Quiénes somos?. Recuperado de: https://www.ecologistasenaccion.org/quienes-somos/



#YoUsoRopaUsada


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar